SANTA CRUZ/AGENCIAS.- Bolivia siempre ha sido reconocida por sus recursos naturales. Históricamente, el gas, los minerales y la soya han liderado la lista de productos que se exportan en Bolivia. Sin embargo, en los últimos años empezó a emerger una nueva forma de exportación: el conocimiento. Cada vez más profesionales bolivianos trabajan para empresas de otros países ofreciendo servicios digitales, desde diseño y programación hasta marketing, traducción o consultoría online.
Este fenómeno plantea un nuevo desafío: ¿cómo integrar este flujo de dinero digital al circuito económico boliviano sin pasar por procesos complejos o poco eficientes? La respuesta está en el uso de herramientas digitales que faciliten la recepción, conversión y retiro de pagos internacionales.
Exportaciones e importaciones: lo que cambia con la digitalización
En los debates sobre exportaciones e importaciones en Bolivia suele hablarse del comercio físico: bienes que entran y salen del país, regulaciones, aranceles y transporte. Pero la transformación digital está ampliando este panorama.
Hoy en día, no solo se exportan productos tangibles, también se exportan servicios. Y eso requiere nuevos instrumentos financieros. Una persona puede estar en Cochabamba y trabajar para una empresa en Madrid, recibiendo su salario en dólares o euros. O una diseñadora gráfica en La Paz puede vender servicios en Upwork o Fiverr a clientes en Estados Unidos, Reino Unido o México. En todos esos casos, el producto es intangible, pero el ingreso es real.
El problema aparece cuando ese ingreso en moneda extranjera tiene que convertirse en bolivianos. Ahí es donde muchas veces el sistema bancario tradicional no da respuestas adecuadas. Por eso, más trabajadores están optando por cuentas bancarias virtuales o billeteras digitales que permiten gestionar estos flujos de forma ágil, y lo más importante, obtener valores de dólar cercanos al paralelo, y no al oficial.
¿Cómo se puede cobrar desde el exterior sin perder valor?
Una de las soluciones más efectivas que surgió en los últimos años es el uso de billeteras digitales que permiten tener una Cuenta Virtual USA. Estas cuentas no requieren residencia en Estados Unidos ni trámites complicados. Permiten recibir pagos en dólares digitales, mantenerlos en una wallet segura, y luego convertirlos a moneda local cuando al usuario le resulte más conveniente.
Esto tiene serias ventajas:
- Eliminás intermediarios costosos o lentos.
- Controlás el tipo de cambio según la oferta y demanda en el momento.
- Retirás fondos en tu cuenta bancaria local o billetera móvil.
Además, muchas de estas plataformas te dejan retirar de PayPal con muy bajas comisiones, algo que en Bolivia no siempre es posible de forma directa. Así, se convierte en una herramienta clave para quienes exportan servicios digitales y necesitan acceder a su dinero de forma rápida.
¿Qué es Airtm y por qué cada vez más profesionales la eligen?
En este escenario, una de las plataformas más utilizadas es Airtm. Funciona como un puente entre el sistema financiero tradicional y el mundo digital, y permite operar en más de 190 países. Muchos usuarios en Bolivia la adoptaron para gestionar sus cobros internacionales, retirar dinero en efectivo y evitar pérdidas innecesarias por tipo de cambio.
Para quienes se preguntan si Airtm es confiable, vale destacar que la plataforma utiliza sistemas de reputación entre usuarios, verificación de identidad y soporte ante disputas. Además, su funcionamiento permite operar en diversos medios de intercambio, entre ellos criptomonedas estables (stablecoins) como USDC, que no sufren los vaivenes de otras criptomonedas volátiles. Airtm esta en el mercado hace más de 10 años.
El rol de las billeteras virtuales en la economía boliviana
Hoy en día, una billetera virtual puede cumplir un rol clave para los exportadores digitales bolivianos. No solo sirven para mover fondos, también para conservar el valor de los ingresos, elegir cuándo convertir a bolivianos y sobre todo, permitirle a los freelancers bolivianos retirar al precio del dólar paralelo, con bajas comisiones.
Estas herramientas también son útiles para nuevos emprendimientos, pequeños negocios que venden servicios online, e incluso para quienes reciben pagos familiares desde el exterior. Y lo mejor: pueden usarse sin conocimientos técnicos profundos.
El nuevo mapa de la exportación: de productos a servicios
El talento boliviano está llegando cada vez más lejos. La posibilidad de trabajar remoto para empresas extranjeras abre nuevas fuentes de ingresos para personas de todas las regiones del país. Lo importante ahora es tener acceso a plataformas financieras que acompañen esa transformación, que ofrezcan libertad, seguridad y rapidez.
Así como el país se destaca por sus recursos naturales, también empieza a hacerlo por su capital humano digital. La clave está en seguir adaptando las herramientas, para que la economía digital también sea una vía real de crecimiento para Bolivia.