COBIJA/PERLA DEL ACRE
La Defensoría del Pueblo en Pando desarrolló una feria interinstitucional por el Día Nacional Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, en la plaza Germán Busch de Cobija, con el objetivo de socializar y sensibilizar a la población sobre las formas y actitudes que vulneran derechos humanos.
Esta actividad se llevó adelante con la participación de autoridades departamentales, municipales, policiales y estudiantes de diferentes unidades educativas.
Los estudiantes de centros educativos realizaron la presentación de mensajes, poesías, teatro, danza y sociodrama; por su parte la escuela de arte de la Universidad Amazónica de Pando presentó baile y teatro con el fin de concientizar a la población sobre esta problemática, además se instalaron stands de información y difusión de la Dirección de Derechos Humanos del Comando Departamental de la Policía y de la Defensoría del Pueblo con la participación activa de Defensores Voluntarios.
A 11 años de la promulgación de la Ley 139 que establece el 24 de mayo como Día Nacional contra el Racismo y Toda forma de Discriminación, en desagravio a las injurias que recibieron 50 campesinos de parte de grupos radicales en la ciudad de Sucre, en mayo de 2008, la Delegada Defensorial de Pando, Nancy Texeira, afirmó que continúan existiendo muchos desafíos pendientes en nuestro país donde persiste la discriminación contra los pueblos indígenas, población LGBTI, personas con el VIH-SIDA, adultos mayores, con discapacidad, migrantes, entre otros grupos, en situación de vulnerabilidad.
Texeira, añadió la importancia de reforzar las medidas para la prevención del racismo y toda forma de discriminación, mediante la educación y la capacitación en derechos humanos y la promoción de diversas formas de auxilio, como la asistencia médica y psicológica a las víctimas del racismo y discriminación.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 14 parágrafo II, señala que “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.
Datos
De acuerdo con el Sistema de Servicio al Pueblo de la institución defensorial, en todo el país, entre 2013 y el 31 de marzo de 2022, se han atendido 815 casos de racismo y discriminación contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, principalmente, relacionados a vulneraciones de derechos de mujeres con 319 casos; de personas adultas mayores con 94 casos; de niñas, niños y adolescentes con 67 casos; de personas con discapacidad con 57 casos; entre otras poblaciones.
Del total de esos casos, en 513 se vulneraron derechos vinculados a edad, color, raza, estado civil, privación de libertad, discapacidad, apariencia física; en 92 casos a opiniones de cualquier índole (política, religiosa, etc.); en 66 casos al origen cultural y pertenencia a una nación o pueblo indígena originario campesino; en 57 casos a sexo; en 50 casos a origen social; en 42 casos a posición económica y en 36 casos a nacionalidad.